Una de las problemáticas que afecta a cada vez más familias en América Latina es el hábitat y la urbanización. Organizaciones sociales de toda la región trabajan día a día para mejorar esta situación.
Además, con el objetivo de visibilizar esta situación, relevar datos y generar información para provocar incidencia pública, TECHO Argentina realizó por segunda vez el Relevamiento de Asentamientos Informales: un proyecto que busca elaborar un diagnóstico de la realidad de los asentamientos informales en los territorios relevados y aportar información precisa para la generación de políticas públicas que permitan abordar la problemática.
Fue un gran desafío para nuestro equipo de Desarrollo cuando TECHO se acercó a Wingu en busca de la mejor manera de visibilizar la problemática de casi 700 mil familias viviendo en asentamientos en Argentina.
¿Qué necesitaban hacer?
Mates de por medio y un mano a mano con 3 personas que le dieron vida a esta plataforma: Juan Ignacio Lacueva como Lead Developer, Gabriel Paoli y Facundo Pérez como programadores.
¿Cuál era el objetivo de este proyecto? Juani: Ellos [TECHO] sabían que querían tener publicados los datos en una plataforma abierta para que la pudieran ver periodistas, gobierno, académicos y público en general. Nosotros brindamos asesoramiento técnico de punta a punta, durante más de 2 años. Trabajamos con ellos desde antes que se armaran las encuestas. Primero, los acompañamos en el proceso del cómo hacer la recolección de datos de manera digital. En la segunda etapa, desarrollamos la plataforma donde resguardar los datos y analizarlos. Y para la creación plataforma actual, trabajamos en los diferentes públicos, qué datos queríamos mostrar y de qué forma.
¿Qué propuesta hizo Wingu frente a este desafío?Juani: No hubo una sola propuesta, la fuimos construyendo entre todos. Teníamos un norte muy claro: visualizar los datos. En el transcurso fuimos iterando y pasamos distintas etapas para lograr el mejor resultado posible.Gabi: Hasta el día de hoy, completamos la primera fase de mostrar los datos en la web pública. Nos queda por delante el desafío de unificar todos los datos en la misma plataforma.
¿Y cómo fue el proceso de creación?Juani: Es imposible planificar un proyecto tan grande de principio a fin, cuando sabemos que en el medio hay muchas cosas que van a cambiar y a modificarse. Usaamos metodologías ágiles, sobre todo SCRUM. Es un método de tener iteraciones cortas y no plantear un proyecto en forma en cascada.Gabi: Lo aplicamos de distintas formas. En la primera etapa, de organización del proyecto, nos reunimos con TECHO y Ariel Ber – coach ágil – e hicimos ejercicios para organizar prioridades. Para el final del proyecto, volvimos a trabajar en sprints para tener entregables por fecha.
¿Qué tecnología se usó?Juani: Para la primera etapa utilizamos Drupal como CMS, por el nivel de seguridad y la facilidad de manejar los datos. Para el resguardo de los datos: AWS, por los altos niveles de seguridad. Y para la segunda etapa: usamos la cartografía de OpenStreetMap, ya que los mapas de los asentamientos son mucho más completos que los de Google Maps, por su naturaleza colaborativa. Para diseñar los mapas y renderizarlos, usamos los servicios de Mapbox.
¿Cuáles fueron los desafíos más grandes a la hora del trabajo?Gaby: Entender la base de datos inicial. Importar mucho volumen de datos a nuestra base.Facu: Tratar un volumen muy grande de información de forma optimizada. Organizar una gran cantidad de datos, para que sea eficiente en la visualización.Juani: Pensar una plataforma que fuera útil y relevante para los diferentes tipos de públicos, teniendo en cuenta que cada uno de ellos le da un uso totalmente diferente y la plataforma es una sola. Que todo (servidor, base de datos y demás) esté preparado para recibir grande picos de visitas que pueden general las apariciones en los medios y el lanzamiento que se hizo en el Congreso Nacional.
¿Algún aprendizaje que quieran compartir?Gaby: Es importante comunicarse frecuentemente con los aliados para que estén claros los objetivos.Facu: La necesidad que los desarrolladores estén involucrados en el proyecto desde las etapas más tempranas, es clave.Juani: Trabajar con varios equipos y hacer un solo gran equipo. Elegir las tecnologías más adecuadas, aunque no las más divertidas, para el proyecto. Mantener el valor sociológico de datos duros. Conocer las razones y el valor social que hay detrás del proyecto. Toda la metodología de investigación utilizada por TECHO.