En el marco del 8M – Día Internacional de la Mujer Trabajadora, durante todo el mes de marzo Wingu propuso una serie de diálogos que buscan cruzar distintas visiones sobre las temáticas género y tecnología. En este sentido, se llevó a cabo el tercer webinar «Clic, cuidado y conexión: herramientas digitales que promueven el acceso a derechos», donde se presentó Kanantabáa, una plataforma diseñada para fortalecer el acceso a derechos sexuales y reproductivos en el estado de Yucatán y Quintana Roo en México.
El evento contó con la participación de especialistas en innovación, derechos humanos, acceso a la justicia y desarrollo tecnológico con impacto social, representantes de Wingu y otras organizaciones involucradas en la creación e implementación de Kanantabáa, quienes compartieron la motivación detrás del desarrollo de la herramienta y cómo esta responde a necesidades concretas de las comunidades.
La presentación estuvo a cargo de Lucía Villavicencio, Oficial Senior en Innovación en Planned Parenthood Global; Amelia Ojeda Sosa, Coordinadora Jurídica en Unasse; Gabriela Zavala Suastegui, Jefa Operativa en Mexfam; Rosa Carolina Dzib Suaste, representante legal de Ajal Yaakun A.C.,; Carmen Chuc, traductora de Ajal Yaakun A.C.,; y Melanie Casasco, desarrolladora frontend en Wingu. La moderación del encuentro estuvo a cargo de Giuliana Sordo, Analista de Comunicación de Wingu.
Uno de los puntos destacados fue la importancia de la tecnología como aliada en la reducción de brechas de acceso a derechos, y de la importancia de construir herramientas accesibles y confiables para el acceso a derechos, específicamente, sexuales y reproductivos.
Reflexiones y aprendizajes clave
- La tecnología como herramienta para el acceso a derechos
Las herramientas digitales pueden facilitar el acceso a derechos, en este caso, nos referimos a los derechos en salud sexual y reproductiva. Además, permiten superar barreras geográficas y sociales, brindando información y servicios de manera más accesible. - Diseño centrado en poblaciones específicas
Kanantabáa se desarrolló considerando las necesidades de personas maya hablantes en Yucatán y Quintana Roo. La inclusión de traducciones en lengua maya destaca la importancia de adaptar las herramientas digitales al contexto cultural y lingüístico. - Colaboración y participación en el desarrollo
La creación de Kanantabáa fue un esfuerzo conjunto de diversas organizaciones (Wingu, Iniciativa Idea de Planned Parenthood Global, UNASSE, Mexfam y Ajal Yaakun AC). Se resaltó la relevancia de involucrar tanto a organizaciones con experiencia en el territorio como a las propias usuarias y usuarios en el diseño de la herramienta. - Información confiable y verificada
La plataforma garantiza el acceso a información segura y con enfoque de derechos humanos, validada por las organizaciones participantes. Esto es crucial en contextos hostiles donde la información sobre salud sexual y reproductiva es limitada o sesgada. - Unificación y accesibilidad de servicios
Kanantabáa centraliza información sobre servicios de salud sexual y reproductiva, consejería legal especializada, acompañamiento y farmacias solidarias, facilitando el acceso sin necesidad de buscar en múltiples fuentes. - Confidencialidad y anonimato
Se destacó que las herramientas digitales ofrecen un espacio seguro para que jóvenes y otras personas puedan resolver dudas sobre temas sensibles sin exponerse públicamente. - Desafíos en la traducción y adaptación cultural
La adaptación de la plataforma a la lengua maya mostró la complejidad de traducir términos relacionados con sexualidad, género y derechos. Se aprendió la importancia del diálogo constante con hablantes nativos para asegurar una traducción precisa y culturalmente adecuada. - Complementariedad de herramientas digitales
Se mencionó el videojuego Infocraft de Mexfam e Iniciativa Idea de Planned Parenthood Global y su complementariedad con Kanantabáa, demostrando que distintas herramientas pueden atender diferentes necesidades y audiencias para fortalecer el acceso a derechos. - El desarrollo tecnológico como proceso continuo
Kanantabáa sigue en evolución, ajustándose a partir de pruebas y retroalimentación de las usuarias y los usuarios. Se enfatizó que las herramientas digitales deben ser flexibles y adaptarse a las necesidades cambiantes de la comunidad.
Conclusión general
Este encuentro evidenció el potencial de la tecnología digital para democratizar el acceso a derechos fundamentales, especialmente en salud sexual y reproductiva. El caso de Kanantabáa subraya que su efectividad depende de un enfoque colaborativo, participativo y sensible a las necesidades de las comunidades.
Elementos clave para el éxito de estas herramientas incluyen la inclusión lingüística y cultural, la garantía de información confiable y la centralización de servicios dispersos. La innovación tecnológica para el bien social requiere una evaluación y adaptación constantes, así como la voluntad de trabajar en conjunto entre organizaciones, comunidades y personas expertas en tecnología para maximizar su impacto positivo.