Las plataformas digitales han implementado cambios significativos en sus políticas de moderación de contenido y verificación de información. En este contexto, Wingu llevó a cabo un webinario con el objetivo de analizar el impacto de estas transformaciones en las redes sociales y su relación con la desinformación. Durante el evento, personas expertas en tecnología, periodismo y derechos digitales debatieron sobre los efectos de las nuevas políticas implementadas por plataformas como Meta y TikTok, y su influencia en el acceso a información confiable.
Cambios en las políticas de las redes sociales y su impacto
Las redes sociales y plataformas digitales han realizado cambios significativos en la moderación de contenido y la verificación de información. Un ejemplo de esto es el reciente anuncio de Meta sobre la eliminación de su sistema de verificación de hechos independiente en Facebook e Instagram, reemplazándolo por un sistema de notas comunitarias similar al de X (antes Twitter).
Simultáneamente, TikTok enfrenta restricciones en EE.UU. debido a preocupaciones sobre su recopilación de datos y posible influencia extranjera, lo que evidencia una tensión global en torno a la gobernanza de la información en redes sociales.
Esta decisión coincide con la asunción de un nuevo gobierno en Estados Unidos con el apoyo de los CEOs de las 7 big tech más poderosas del mundo, sumado a medidas similares de otras plataformas y al creciente debate sobre la libertad de expresión, la moderación de contenido y la desinformación en el entorno digital.
Webinario sobre las nuevas reglas del juego en redes sociales
En este marco, Wingu organizó un webinario con el objetivo de analizar el impacto de estos cambios y las transformaciones que se vienen dando en este contexto cada vez más incierto. Este espacio contó con la participación de personas destacadas expertas en tecnología, periodismo y derechos digitales, quienes debatieron sobre los efectos de estas nuevas políticas.
Desde Wingu, junto a Chequeado, La Silla Vacía, Verificado México y Civic Compass se puso en énfasis el análisis de cómo estas transformaciones impulsan la desinformación e impactan sobre el espacio cívico y las organizaciones de la sociedad civil en América Latina, en particular.
El panel estuvo conformado por:
- Eduardo Ceccotti – Director de Comunicación en Chequeado
- Laura Sanabria – Editora del Detector de Mentiras en La Silla Vacía
- Liliana Elósegui- Directora Editorial en Verificado México
- Cecilia Galván – Directora de Investigaciones de incidencia pública en Civic Compass / Civic House
La moderación estuvo a cargo de Verónica Nunes Amaro, Directora de Comunicación de Wingu, quien guió la discusión a través de los ejes más relevantes para comprender el impacto de estos cambios en la sociedad digital.
Ejes claves del debate
- El cambio en la moderación de Meta
- Meta argumenta que la verificación de hechos presentaba sesgos y censuraba contenido inofensivo.
- Se reducen las restricciones sobre temas como migración, género y orientación sexual, generando preocupación sobre el incremento de discursos de odio.
- La eliminación de mecanismos de «seguridad por diseño» deja a las personas usuarias más expuestas a información engañosa.
- Fact-checkers como chivo expiatorio
- Meta ha responsabilizado a los verificadores por la censura de contenido, cuando la eliminación de publicaciones siempre ha sido una decisión corporativa.
- Se observa una estrategia política detrás de estas medidas, debilitando el papel del periodismo y favoreciendo intereses específicos.
- El poder de las plataformas sobre el periodismo
- Se refuerza el «tecno-poder», donde las redes sociales determinan qué contenido es visible y qué se considera veraz.
- Se reduce la visibilidad del contenido periodístico en los algoritmos, favoreciendo el entretenimiento sobre la información.
- Google y otras plataformas utilizan IA para generar resúmenes sin compensar a los medios, afectando sus ingresos publicitarios.
- Desinformación y comunidades vulnerables
- La reducción de la moderación de contenido deja a comunidades vulnerables en «desiertos informativos», sin acceso a fuentes verificadas.
- La eliminación de herramientas de control favorece la proliferación de noticias falsas y la manipulación de la opinión pública.
La lucha contra la desinformación
El desmantelamiento de programas de verificación de datos en plataformas como Meta no solo debilita los esfuerzos contra la desinformación, sino que también impacta directamente en la calidad del ecosistema informativo digital.
Es urgente fortalecer la alfabetización mediática y fomentar la colaboración entre verificadores de datos, periodistas, universidades y organizaciones de la sociedad civil. La creación de estrategias innovadoras para la verificación y difusión de información confiable es clave para garantizar un entorno digital seguro y plural.
Desde Wingu, reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de un internet más transparente, equitativo y democrático. Invitamos a nuestra comunidad a ser parte del cambio, fomentando el pensamiento crítico y la participación activa en la lucha contra la desinformación.